domingo, 15 de mayo de 2011

Un periodista yanqui en Patagonia


Caballos pastando en campos al norte del lago Viedma, en la Pcia. de Sta. Cruz

  Los destinos humanos suelen aparecer en forma sorpresiva y no son, frecuentemente, el producto de planes cuidadosamente elaborados con anterioridad. 

Para Herbert Childs, periodista, literato, norteamericano de la costa Este, por contraer matrimonio con Majorie, en plena depresión económica, una luna de miel en Patagonia no era parte de sus planes.

Pero recibió una intrigante carta de un amigo propio y de su futura esposa, proponiéndole indagar en la vida de un exótico personaje de la frontera argentino chilena en el Territorio de Santa Cruz, en el muy sur de la Argentina.  Las imágenes de peligro, los entreveros con la policía y bandidos, las aventuras amorosas, las adversidades climáticas, el romanticismo que rodea la vida de los pioneros en el imaginario del norteamericano medio y la posibilidad de escribir sobre un tema original, fueron estímulos suficientes para ambos y, sin pensarlo demasiado, reemplazaron la prevista corta estadía en un área rural cercana a sus domicilios, por un viaje en un carguero noruego por las costas americanas del Pacífico y, dando la vuelta por el Cabo de Hornos, hasta la ciudad de Buenos Aires.

Una vez en Buenos Aires volvieron a embarcarse, esta vez doblando sobre sus pasos con rumbo sur, hasta el Puerto de San Julián. Allí se trasladaron en automóvil, avanzando por las escalonadas planicies desérticas hasta llegar al lago San Martín. Y desde ese lugar se internaron en la cordillera a caballo, pues se habían terminado los caminos.

De esta manera llegaron a la Estancia La Nana, donde vivía Santiago (James) Radboone.  En el jardín de su casa acamparon durante los tres meses del verano de 1933.

 Esta larga estadía les permitió mantener ricas conversaciones con quien sería el protagonista de su libro y con su familia, haciendo amistad con la esposa, cabalgando con los hijos y participando en general de las tareas y penurias de la vida de campo, en la aislada y lejana cordillera austral.

El resultado del trabajo periodístico vio la luz gracias a J.B. Lippincott Co., editora que lo publicó en formato de libro, en 1936. El título, “El Jimmy, Outlaw of Patagonia”, alude a su protagonista.

Santiago Radboone, apodado “El Jimmy” por los tehuelches con quien convivió largos años, había nacido en Inglaterra. Hijo de una familia de escasos recursos y muchos miembros, decidió emigrar acosado por su situación económica, por la policía, y por la madre de una jovencita que declaraba estar embarazada.  Puesto en contacto con Waldron y Woods, propietarios de tierras en Tierra del Fuego, Santa Cruz y la zona de 25 de Mayo en La Pampa, se embarcó rumbo a la ciudad chilena de Punta Arenas.  Desde allí pasó a la Isla de Tierra del Fuego y aprendió con rapidez, el duro oficio de ovejero y domador.

Pero no había llegado al fin del mundo para seguir obedeciendo las órdenes de un patrón. Con espíritu aventurero y ganas de respirar libertad, mandó adelante una pequeña tropilla de parejeros que había logrado ganar, en búsqueda de un pedazo de tierra que pudiera declarar suya, en la región que media entre el Puerto de Río Gallegos y el de Punta Arenas

Con esta búsqueda se enredaron demasiadas cosas: mujeres, caballos de carrera, bebida, juego y cierto coraje irresponsable que lo llevaba a no eludir peleas, sean estas con civiles o con la policía.  Refugiado de la justicia chilena y de la argentina, en la toldería de Mulato, cacique tehuelche de la zona de Última Esperanza, se enamora de una sobrina de este.  Con ritmo de novela, pierde a quien quiere hacer su esposa en una carrera de caballos, para solo recuperarla años más tarde.  Con ella y evitando futuros conflictos con la ley, se interna en la cordillera argentina, en la zona del Lago San Martín, y coloniza una tierra, a orillas del agua y lejos de la civilización. Nacen allí sus hijos y les asegura cierto bienestar económico solo momentáneo. Nunca logra un título de propiedad, aunque hizo varios trámites ante la Dirección Nacional de Tierras en Buenos Aires. A su muerte entonces, la familia pierde las tierras trabajadas.

Esta es la biografía de El Jimmy, que tan bien cuenta Childs. Su libro fue luego traducido al castellano por Arnoldo Canclini y editado por Zagier y Urruty Public. Su texto es muy ameno y resulta una excelente descripción de los años finales del siglo XIX y primeros del XX, conteniendo el proceso de colonización blanca en el sur patagónico y la pérdida de la civilización tehuelche.

Vuelto a U.S.A., Childs se dedicó a la docencia y a escribir. Conocemos de dos de sus obras: una biografía de Ernest Orlando Lawrence, Premio Nobel de Física en 1939 y una novela que cuenta la vida de gauchos en Argentina. Esta se llama The way of the Gaucho (El Camino del Gaucho), editado por Prentice Hall, en 1948.  Hemos leído este último libro; cuenta la historia de un gaucho nacido en Bell Ville (Córdoba) y luego de largos entreveros con polleras, la política, los indios y la policía – con grandes parecidos a las aventuras de El Jimmy – termina en Punta Arenas, en Chile.

 La novela no es en nuestra opinión  - por enmarañada - muy buena, pero contiene una característica llamativa: los diálogos de los gauchos están escritos en inglés, con una sintaxis que responde a la traducción literal de sus dichos en castellano.

Indica esto una comprensión acabada del idioma español en general y de los modismos gauchescos en particular – sorprendente en un norteamericano - y la importancia otorgada por Childs al lenguaje utilizado por el pueblo, cuando intenta describir su cultura.


3 comentarios:

  1. Estimado Sr Dobree

    He leido en internet algunos artículos suyos acerca de Herbert Childs el autor the Way of a Gaucho, y sobre el cual se hizo la recordada película del mismo nombre. Mi intriga es que, al menos en el libro, no en la película, Martin -el gaucho- termina encontrandose con los norteamericanos que habían fundado Colonia California, y efectivamente ese lugar existió (y aun existe) en la provincia de Santa Fe, es mas fue fundado por un grupo de agricultores norteamericanos que llegaron aquí en 1865 liderados por mi tatarabuelo William T. Moore.
    Nadie en mi familia me ha sabido explicar como pudo Childs haber tomado contacto con la historia de Colonia California, y por eso quería saber si tiene usted algún dato al respecto, o si sabe si Childs estuvo en Santa Fe en su viaje por Argentina.
    Desde ya muchas gracias, saludos atentos
    Javier L. Maffucci Moore

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Pedro, seguiré buscando, encima es rarísimo pero al menos en internet no hay ni siquiera una biografía de Childs, algún día escribiré un articulo sobre Colonia California y como inspiro en parte Way of a gaucho y también La Casa de los Cuervos de Hugo Wast.
    saludos atentos
    Javier

    ResponderEliminar
  3. Lamentablemente no te puedo ayudar.
    Yo tomé conocimiento de Childs cuando era chico porque mi padre tenía un ejemplar de El Jimmy, un personaje interesante de la Patagonia.
    Childs llegó a la Argentina directamente a Santa Cruz, con su esposa y de luna de miel. Venían a entrevistar a el Jimmy y escribir su biografía.
    No se que hizo luego de abandonar la estancia de Jimmy, ni tampoco que fue lo que lo llevó a escribir The way of a Gaucho.
    De todas formas, quedo a tu disposición.
    Pedro Dobrée

    ResponderEliminar